
El controvertido ranking ha publicado los 50 mejores licores del mundo, y muchos usuarios se sorprendieron al ver que el pisco peruano fue superado por el chileno.
¡Sorprendente! La última edición del ranking Taste Atlas, una conocida guía turística de comida tradicional, causó consternación en muchas personas por colocar al pisco peruano por debajo del chileno en su categoría de mejores bebidas alcohólicas.
En esta ocasión, el primer lugar fue para el tequila reposado, originario de México y conocido por su color dorado. El segundo y tercer lugar lo ocuparon el Islay Scotch (Escocia) y el Viljamovka (Serbia), respectivamente.
Sin embargo, lo más polémico fue que el pisco chileno se ubicó en el puesto 12, superando ampliamente al pisco peruano, que se situó ocho lugares más abajo. Esto generó controversia entre los usuarios de redes sociales, quienes quedaron insatisfechos con la posición del trago nacional.
¿Cuál es la diferencia entre el pisco peruano y el chileno?
En Taste Atlas explicaron sus orígenes y marcaron una diferencia entre ambas versiones. “En Perú, el pisco se puede hacer con ocho variedades de uva, la mayoría de ellas nativas. Se destila solo una vez para preservar sus sabores dominantes, mientras que la dilución y el envejecimiento en roble están estrictamente prohibidos. La bebida suele ser fuerte, con sabores terrosos y herbales dominantes, pero el carácter puede variar ligeramente según la elección de las uvas”, explicaron.
Sobre la bebida chilena, destacaron que “se elabora predominantemente con moscatel y se puede destilar más de una vez, aunque también se permite el envejecimiento en roble”, señalaron en la publicación.
¿Es el pisco chileno o peruano?
No es ningún secreto que existe una disputa por saber el verdadero origen del pisco. En 2019, Indecopi publicó que 45 países reconocen a la bebida como un aguardiente chileno, mientras que en otros 71 países lo conocen como “pisco peruano”.
De estos últimos, un grupo de 30 reconocen al pisco como exclusivamente de Perú, como Bolivia, Cuba, Ecuador, Colombia, Guatemala, Argelia, Haití, Honduras, India, Israel, Panamá, República Dominicana, Sudáfrica, entre otros.